Antonio Blay Fontcuberta definió en uno de sus cursos de Autorrealización los 3 objetivos fundamentales de la educación:
- Ayudar a que cada uno llegue a ser más él mismo
- Enseñar los modos de convivencia (adaptarse a los modelos sociales)
- Transmitir un patrimonio cultural
Antonio Blay añadió que este era el orden adecuado, y que, sin embargo, generalmente lo que se hace es poner el 2º y el 3º como si fueran los únicos, dejando de lado al 1º, como si ser más uno mismo dependiera exclusivamente del valor personal de cada uno.
Tomemos nota, y no olvidemos estos objetivos —y su orden— cuando se trata de enseñar, educar a nuestros hijos o de ayudar a los demás.
Ah! y por supuesto apliquémoslo a nosotros mismos, sobre todo el primer objetivo y más descuidado: Ser más yo 😉 (¿Qué es ser más yo?)
Gracias Blay.
el problema es q si los adultos (padres, educandos, etc.) no son «ellos mismos», son puro mandato, no pueden ver al otro como un otro.
Sí, cierto, de ahí el comentario último del post. El educador necesita ser él mismo para ayudar a los demás en ese primer objetivo.
Esto es como una cadena: aprendemos a que «hay que ser de tal modo», y así se lo enseñamos (y exigimos!) a nuestros hijos o a los demás. Menos mal que tenemos el poder de cambiar esto. ¡Hay que romper la cadena! 😀
Buenísimo como siempre.
A este $i$tema no le interesa que nos descubramos a nosotros mismos sino que seamos máquinas productoras, que seamos clones unos de otros y que el rendimiento esté dirigido a producir más y más sin cuestionarnos nada.
Si no trabajamos la consciencia no podemos hablar de educación.
Educar no es enseñar. El que enseña crea dogmas y transmite lo que le insertaron en su mente, el que educa muestra el camino para que el otro lo recorra al margen de lo estipulado. Educar es enseñar a conocerse a sí mismo.
Tal cual, Cris, y repito tu última frase que bien merece la pena, educar es enseñar a conocerse a sí mismo, una de las actividades más gratificantes que existen.
Esto me parece muy interesante, que los educadores, inculcaran los objetivos a sus alumnos porque ayudarian a mejorar la educación y a formar hombres y mujeres de un futuro progresivo, pero lastimosamente en nuestro tiempo ya nada de esto le importa a los educadores como a los educandos….
A mi las enseñanzas de Antonio Blay me han ayudado muchisimo para crecer como persona y tambien en mi relacion con los demás. Ya no dependo tanto de los demás y tampoco me afectan las criticas. Me siento más yo mismo sin depender tanto del exterior. Soy yo quien dirige mi vida y no la mente como antes de hacer el curso de Blay.
Un saludo muy cordial de Jose Carrillo.
Sí; pienso que trabajar A.Blay es aplicar el poder de transformación en tu vida: la mirada cambia. Gracias Jose por tu comentario.
que tema , tendria que empesar a existir una nueva materia,que es el Ser y como se relaciona con el mundo interior y exterior,nunca es tarde ,los seres somos grandiosos cuando nos dejan ser.
Bueno , yo como educadora que soy , diría . que educar supone dar un ejemplo ejemplar y valga la redundancia . Fray ejemplo es el mejor educador. las palabras , las mínimas , difuminar lo malo y exaltar lo bueno , sin pasarse.
Unos padres correctos , salen hijos correctos . los no adultos siempre están buscando un modelo y el que les gusta lo imitan . Los niños/as conflictivos son
hijos de personas conflictivas y viceversa . Además cuando un niño / a convive con unos padres que él , ella no aceptan , se les crea un trauma , que puede durar toda su vida. De ahí la gran responsabilidad de padres y educadores.
¿Opinais como yo? Xiqueta
Ximena, Si » educar supone dar un ejemplar». Pero no es la única forma de educar, pues esto supondría que estaríamos destinados a trasmitir a nuestros hijos también muchas de nuestras falencias y no necesariamente. Afortunadamente los seres humanos contamos con la capacidad de comunicar y razonar, por lo tanto si yo soy consciente de algo en mi que no esta bien y que estoy en proceso de superar o que definitivamente se que no pude superar, lo puedo hablar con mi hijo o con mis pupilos, explicarles por que el no lo debe repetir y ayudarle para que así sea. Explicarle que yo como ser humano no soy perfecto, que por x o y razón no he superado algun habito, pero que no es necesario que el lo repita.
Conozco niños conflictivos de padres consiliadores, niños introvertidos de padres extrovertidos. Hay otras cosas tambien importantes como el poner límites, definir claramente quien es la autoridad, (sin autoritarismo), el respeto al niño como ser humano, etc.
De todas maneras el ejemplo es algo muy importante y es por eso que como seres humanos tenemos esa gran responsabilidad de ser mejores y en eso esta el ser.
Que opina?
Respondo al comentario.El profesor debe tener en cuenta varias premisa:
1ª . Los educadores somops complementarios , nunca esenciales . Los esenciales son » su familia » , y ésto es bastante más conflictivo de lo que parece. Si nuestra manera de ser y actuar es coherente , debemos comprobar si la familia es y actua como nosotros , si el resultado es positivo . Toquemos campans porque eso sertá una gran alegria.
2ª Si la familia no es , ni actua como nosotros , tenemos un conflicto , además grande , sólo podemos actuar : no juzgando ni a la familia , ni al alumno / a , porque vamos a crearle más traumas de los que realmente llevará encima.
3ª Todos los niños / as desde pequeños buscan un modelo de comportamiento , seguro que eligen lo que ellos consideren mejor , casi siempre son los padres , pero a veces son los abuelos o los adultos más cercanos al niño / a .
Luego el profesor debe ser una autoridad para el nño /a , no siempre se consigue , porqué , pues puede que su comportamiento ( el del profesor ) no sea el más adecuado e inteligente . Cuando un niño / a es conflictivo , hay que actuar con cautela , inteligencia y con conocimiento de causa. Es un trabajo duro , pero efectivo , hay que ganarse su confianza , siendo sincero y justo , pero también misericordioso , no juzgarlo , pedir ayuda al psicólo escolar , y dar las medidas oportunas para con él . Yo como pedagoga terapeuta que soy , he tenido casos muy graves con niños con familias horribles , situaciones insostenibles y sus profesores no saber nada de ésto , sólo se limitaban a expulsarlos de clase , ridiculizarlos e.t.c.
Gracias por leer ésto y ya podeis opinar si tengo razón o no . Otra pega grandísima es la ley de Educación que permite que el alumno / a pase de curso sin superar los objetivos del mismo , y a los profesores nunca se les ha pedido la opinión. Un saludo Xiqueta
Hola Xiqueta,
acuerdo con lo tuyo. Soy profesor y me encuentro con estas condiciones de trabajo todo el tiempo y opero como propones acá.
Aunque soy argentina nuestra ley de educación lleva a lo mismo, a que la escuela se convierta en una guardería de adolescentes con mentes manipuladas por los medios de comunicación.
Si los que trabajamos en la educación formal somos conscientes de que los medios de comunicación están siendo comprados en el mundo entero por los grandes monopolios empresariales, el panorama se presenta desolador para la humanidad entera.
Todos dormidos, todos autómatas, todos comprando sus marcas, todos mirando el mismo programa en la TV con el mismo formato que dice lo mismo en todos los idiomas del mundo.
Eso también es la Era de Acuario, la uniformidad de los dormidos de Mátrix, El Mundo Feliz de Huxley, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Brazil de Terry Guilliam.
Lo venimos presintiendo desde mucho tiempo atrás y, como siempre, los escritores y los cineastas son los más sensibles al comienzo del viento y agitan sus hojas y nos lo hacen saber.
He vivido para vivirlo en carne propia después de haber leído esos libros y visto estas películas.
Estoy en la escuela, escuela que es llevada a hacerse a un lado como improcedente en la educación. Sólo está para instruir con lo que dice el libro de texto. Que repitan sus falacias y nada más. Eso de pensar es para los que comandan las máquinas humanas.
La Era de Acuario puede ser muuuuuuuy oscura, así se está presentando. Con esa uniformidad de un sólo cántaro que derrama una misma agua para toda la humanidad.
Acabar con la diversidad, porque la diversidad disminuye las ganancias. Seamos todos iguales, comamos el mismo alimento balanceado, vistamos el mismo traje porque es el mejor, vivamos en nuestra caja de zapatos maximizada con los adelantos tecnológicos que nos conectan virtualmente a la naturaleza y a nuestros semejantes.
Toddo eso ya es una realidad en nuestro mundo.
Hay reacción al llegar a los 16 años, pero el que reacciona es un sedicioso. Pronto será delito no seguir la moda de las empresas, de hecho entre el común de los adolescentes es así. Pizza, hamburguesa, papa frita y pare de contar. Eso es comida para ellos. Una fiesta es ir a MacPato. Se enojan si les pides que piensen, la escuela no es para pensar, es para repetir. Tienen hecho el oficio de alumno y no serás quién se lo cambie.
Burócratas de 10 años. El condicionamiento, el reflejo condicionado se instala en la niñez, ahí es donde se concentra el esfuerzo de las empresas para «fidelizar» al «cliente. Todos somos «clientes», no somos personas.
Ufff, que se me abrió la canilla y sale agua sin parar. Pero esta es cristalina, no es como esa agua turbia del falso Acuario que es Saturno disfrazado de Urano. La Era de Oro de saturno en que toooooodos mamamos la misma leche insípida de una vida que nos es vida.
GRACIAS MARTA:
eso es lo que hay, yo también soy profesora de escuela pública , pero es cierto que nos preocupamos de instruir , educar también pero en menor escala , de todas formas ésto va a misa , quiero decir que podemos hablar mucho , pero cuidado con lo que decimos y lo que hacemos , porque como no haya coherencia en ello , habremos perdido todo el respeto de nuestros alumnos. No sé como algunos se atreven a decir que los maestros no trabajamos , sólo es de mentes ignorantes , aunque haberlas ahilas.
Marta mi enhorabuena , eres una filósofa ADEMÁS DE LITERATA , USAS MUCHAS METÁFORAS , A VER quién te entiende.
saludos
xioqueta