Este es el primero de una serie de 3 artículos. Cada uno es continuación del anterior.
- La víctima y el verdugo
- Deja la víctima a un lado
- Los verdugos de Cristo
Los arquetipos: nuestros patrones de conducta comunes!
Voy a comenzar con una simple definición:
¿Qué son los arquetipos?
Son patrones de conductas innatos que nos modifican la percepción y con los cuales nos relacionamos los unos con los otros, solamente equiparables a los instintos animales.
Es decir que mientras no reflexionamos sobre ellos, actúan en nosotros automáticamente. Esta es la descripción mas simple que le puedo encontrar para que todo el mundo lo entienda.
¿Dónde están guardados esos patrones psicológicos?
En la consciencia colectiva, lo cual es la prueba irrefutable de que la misma coexiste y nos interrelaciona.
Hay algunos de estos patrones que son los más generalizados y son posibles de identificar para irles quitando la vida. Para ello tenemos que conocerlos. Por eso hoy te los presento:
Te presento a “La Victima y el Verdugo”
Obviamente, cuando nos moldeamos a la imagen de víctima, nos colocamos en la actitud: pobre de mí.
Así mismo, buscamos que la gente se compadezca de nosotros de mil maneras y generamos dar lástima por donde vamos. Cuando nos moldeamos con el “pobre de mí”, sentimos que no hicimos nada para merecer tanto mal, que no somos valorizados, que somos despreciados, olvidándonos de que no es posible ser víctima sin que primero seamos victimarios o verdugos.
Si crees que no eres víctima, pregúntate cuántas veces sientes la necesidad de consuelo porque estás sufriendo.
No quiero parecer ruda, la comunicación es una parte importante de nuestra vida; lo que sucede es que nunca nos detenemos a pensar cuándo y cómo generamos las cosas negativas que suceden en nuestras vida.
Todas nuestras acciones desencadenan una reacción, y como tal tenemos que asumirlas. No necesitamos consuelo por el dolor, necesitamos fuerza, voluntad y madurez. Necesitamos capacidad de reflexión y de medir las consecuencias de nuestras acciones. Necesitamos crecer y es sólo por eso que sufrimos.
Lamentablemente hasta ahora sólo hemos aprendido a levantarnos sólo cuando nos caemos, pero eso no tiene que ser así. Si ese patrón está grabado en nuestra mente colectiva es porque se ha convertido en un medio de obtener afecto. Y como tal estamos buscando verdugos en todas partes.
Es una gran roca la que hemos puesto sobre nuestra autoestima al buscar recibir el amor a traves de la lástima. Y esto no es excluyente de ningún ser humano, repito es un patrón común.
[El artículo continúa en Deja la víctima a un lado]
Es el simbolismo que encierran los arcanos del Tarot: los patrones «eternos», ajenos a las culturas, creencias e idiosincrasias que constituyen cualquier civilización. Más allá de ello, se encuentran esos arquetipos, siempre latentes. Me ha gustado cómo lo has explicado.
El rol de víctima/verdugo está muy presente en la madre, en el hijo, en el trabajo, en las parejas, en el «chantaje» emocional del que busca deliberadamente -y hace de ello un medio de vida- despertar culpa (mal entendida como compasión)… Creo que tras la piel de víctima se esconde un verdugo; el mismo que todos pretendemos ocultar de los demás. Algunos, hasta reniegan verlo dentro de sí (como primer paso para trascendenrlo), convirtiéndose así en víctimas de su propia ceguera.
Un placer visitar este lugar abierto 😉
Juan
Reapuesta para Juan: Gracias por tu comentario, me doy cuenta que estas bien informado sobre el tema. Como puedes ver en el articulo, coincido contigo en que no existe victima, si primero no eres victimario o verdugo. Si podemos comprender esto dejaremos de sentir lastima por nosotros mismos. Esto, efectivamente nos afecta, mas de lo que creemos, y en todas las areas de nuestra vida. Cada persona ha desarrollado un mecanismo personal para vivir y sobrevivir a su victima y verdugo, mi deseo es que nos hagamos consciente de cual es el que hemos activado, para irle quitando la fuerza que nos roba la vitalidad.
Gracias nuevamente y hasta la proxima!
Es fascinante y adictivo leerte. Gracias, en la medida que te leo voy descubriendo y explorando mi interior, reconocindome en mis diferentes etapas. Hay mucha por hacer…
Saludos;
Gracias Rosario por tu comentario.
Hola buenos dias que articulos tan interesantes me gusto mucho la forma en que lo expresaste gracias, es totalmente cierto lo que me comentas en el
Gracias Karla por leernos, te envio un gran abrazo fraterno.