Ahora que hemos llegado a Plutón con la sonda New Horizons (Julio 2015), hablemos un poco de Astronomía 😀
A menudo se escucha a algún astrólogo afirmando que “no eres el signo que tú crees”.
Dicen que no eres Leo, sino Cáncer. Etcétera.
Esto puede crear mucha confusión en algunas personas. Incluso, si saben algo de Astrología.
Pero ¿por qué dicen eso? ¿Pretenden engañarnos?
En realidad, no, aunque la manera de decirlo puede llevar a confusión si no se comprende la causa. Que está en la Astronomía, y no en la Astrología.
En el post de hoy no pretendo hacer un curso de Astronomía, sino un recordatorio de la importancia de conocer esta ciencia para poder comprender la Astrología de una manera más profunda y rigurosa.
Y, de paso, para tener mejor criterio a la hora de distinguir entre un buen y un mal argumento o crítica hacia la Astrología.
Incluso, para evitar caer en alguna broma. ¿Alguna vez intentaron convencerte de que en realidad no eras Escorpio, sino Ofiuco? ¡Te estaban tomando el pelo!
Perdidos en el espacio
Cuando nos adentramos en el mundo de la Astronomía, o leemos los primeros capítulos de un buen manual de Astrología (donde explican la posición de la Tierra, cómo es nuestro sistema solar, etc) nos topamos con una de esas “verdades incómodas” para la mente: estamos perdidos en el espacio!
Mucho antes de Einstein, los astrónomos vienen lidiando como pueden con la relatividad del tiempo y el espacio.
El gran problema: si todo en el Universo está en movimiento, ¡no hay puntos de referencia!
Entonces, se hace necesario echar mano del ingenio, medir y observar mucho, y establecer referencias basadas, no en puntos fijos, sino en ciclos.
Las estrategias pueden ser variadas: complementarias, pero ligeramente diferentes. Y hay que elegir una.
Veamos un ejemplo que no tiene que ver con el tema de hoy, pero que es muy claro para entender esto.
Un ejemplo ¿cuánto dura un año?
Sí, 365 días.
Hasta ahí llegamos todos.
Pero un astrónomo querrá saber cuánto dura exactamente, con segundos, décimas y centésimas.
Y eso ya es otra historia…
Podemos tomar como referencia el paso del Sol por una estrella determinada, y eso nos dará una cifra de cuánto dura un año.
También podemos tomar a la Tierra, y medir una vuelta completa alrededor de su órbita. Y eso será otra forma de medir “un año”.
O quizá prefiramos medir cuánto tarda el Sol en volver a un mismo punto, pero no en el cielo, sino en la Tierra. Por ejemplo, su paso por el Ecuador.
Y eso nos dará otro año.
¡Pero los tres son diferentes!
La variación puede ser de minutos, pero, ¿cuál elegimos?
Respuesta: el que sea más útil para lo que necesitas.
Cuando hablamos del zodiaco tropical y del zodiaco sideral, e intentamos saber cuál es “mejor”, estamos ante el mismo dilema.
Y ante la misma respuesta.
El grado cero de Aries
Tanto el zodiaco tropical como el sideral toman como comienzo de la rueda zodiacal el principio de Aries, su grado cero.
Pero, ¿dónde comienza?
Pues… depende de qué referencia tomemos.
Zodiaco sideral: el más antiguo
En la Antigüedad, y en Astrología Hindú, o Védica, utilizan el zodiaco sideral.
Como indica la etimología, toma como referencia las constelaciones.
Cuando el Sol entra en la constelación de Aries, comienza el signo de Aries.
Pero esto genera muchas críticas: no se sabe exactamente dónde comienzan y dónde acaban las constelaciones que, además, son construcciones artificiales, que sólo están en nuestra mente.
Para colmo, algunas se solapan, y varían mucho en tamaño.
Este sistema no tiene en cuenta el movimiento de precesión de los equinoccios.
De hecho, no tiene en cuenta para nada la posición de la Tierra (salvo de forma indirecta). Y no está sincronizada con las estaciones del año.
El énfasis se pone en el marco exterior, en el cielo.
Zodiaco tropical: énfasis en lo mundano
En la época helenística, Claudio Ptolomeo (siglo II) propuso un nuevo sistema: equiparar el grado cero de Aries con el comienzo de la primavera en el hemisferio norte.
De este modo, se contemplaba el movimiento de precesión, y ya no era necesario ajustar el sistema periódicamente para que coincidiera con las estaciones.
Los únicos elementos que se necesitan para calcular el comienzo del zodiaco tropical son el Sol, el Ecuador terrestre, y la Eclíptica (la representación gráfica de la órbita de la Tierra alrededor del Sol).
Los dos puntos en los que se interceptan los dos círculos del Ecuador y la Eclíptica, son los equinoccios.
Cuando el Sol pasa por ellos, comienza la primavera (grado cero de Aries), y el otoño.
Depende exclusivamente de la posición relativa del Sol y la Tierra.
Tiene en cuenta el eje de la Tierra, pero ignora completamente la posición de las constelaciones. El énfasis se pone en la Tierra, en el Mundo.
Desde Ptolomeo, este es el zodiaco que fue imponiéndose en Occidente, el que predomina en la Astrología Moderna occidental.
Toda Astrología con enfoque psicológico y transpersonal está basada en el zodiaco tropical.
Incluso el horóscopo de las revistas o los libros con las “predicciones” del año lo están.
Los astrólogos predictivos también.
Nadie utiliza el zodiaco sideral en Europa o América, salvo unos pocos investigadores del tema.
Es importante aclarar este punto para no caer en el truco de “no eres tu signo”.
Quien dice esto utiliza la Astrología Védica, que es más parecida a la Astrología que se practicaba en Europa en la Antigüedad.
Un debate tan eterno como estéril
El gran inconveniente de contemplar el comienzo del zodiaco de dos maneras diferentes nos trae un problema más grave que el de la duración del año.
Y es que ambos zodiacos se desplazan uno con respecto al otro, y la diferencia entre ellos crece con el tiempo.
Por lo tanto, si naciste en los primeros días de junio, eres Géminis según el zodiaco tropical, pero Tauro según el sideral.
Primer problema, pero no el peor.
El otro gran “problema”, el que de verdad da a nuestra mente dolor de cabeza, ¡es que ambos funcionan! Por eso el debate entre un sistema y otro es estéril y empobrecedor.
La validez de ambos sistemas está comprobada. Si no funcionara el zodiaco sideral, la Astrología no habría llegado hasta nosotros (ni siquiera, hasta Ptolomeo), ya habría sido descartada.
Si no funcionara el zodiaco tropical, ¿qué haríamos con todos los avances en Astrología de los últimos siglos, incluyendo el giro hacia el enfoque psicológico?
Diferente mirada
Como dijimos antes, no se trata de que un zodiaco, y el tipo de Astrología que se desarrolla con él, sea mejor ni peor, más o menos científico o exacto que el otro.
Ambos son válidos, pero es conveniente que sepamos dónde, cómo y para qué se utilizan.
El zodiaco sideral se usaba en la Antigüedad, donde el interés principal estaba en los acontecimientos, en “qué me va a pasar”.
Las reglas de interpretación son las mismas que se empleaban en la época, y son bastante deterministas, cuando no fatalistas.
Como estaba enfocada al exterior (el cielo) tendía a ver al hombre como un ser sujeto al “destino inevitable” que le deparaban los astros.
Desde un punto de vista técnico, el peso principal lo tienen los signos, y la posición más o menos fuerte de los planetas según las “dignidades” (regencia, exilio, etc).
Aunque los tiene en cuenta, se le sigue dando mucha más importancia a los planetas personales que a los transpersonales.
Según quienes lo investigan, este zodiaco permite hacer mejores predicciones. Está orientada a favorecer la fortuna y evitar la desgracia.
—
El zodiaco tropical mira hacia el interior, está centrado en el mundo, y en el hombre como ser capaz de crear efectos en él.
Pone el acento en el individuo y su relación personal con el cosmos.
Por este motivo, es el enfoque que predomina en Occidente, cuya cultura se centra en los valores y la libertad individuales.
La Astrología moderna ha incluido avances en el terreno de los aspectos planetarios, ha incorporado los planetas transpersonales y otros asteroides, y ha desarrollado técnicas no zodiacales pero más compatibles con este zodiaco (teoría de armónicos, por ejemplo).
Más importante aún, se ha beneficiado enormemente de la revolución psicológica iniciada en el siglo pasado con los trabajos de Freud y Jung, un paso de gigante para la comprensión de nuestra psique.
Y tú, ¿de qué signo eres?
Espero que mi explicación te haya ayudado, como mínimo, a decidir de qué signo eres. 😉
En los comentarios puedes exponer las dudas que te queden.
Y, de Ofiuco, hablamos otro día…
Buenos días, me ha gustado mucho el artículo.
La verdad es, que para mi ha sido una gran apertura el enfoque sideral, se me hace más natural, mirar el cielo y contemplarlo desde la astronomía y unir la astrología a ella. Si arriba es abajo, y arriba está siendo así, entonces, ir con el momento me cuadra. Sinceramente, tengo ascendente LIbra, y no me cuadraba mi mastriz, igual que desde niña, no sentía mi Sol en Leo, y al ver la carta Sideral, me cuadra muchísimo, ha sido un alibio, para mi, personalmente. Siento que da riqueza usar ambas miradas para detectar , como ampliar la visión y proporcionarnos un espacio más amplio para conocernos. Aun así, esto es nuevo para mi, y tengo mucho por experimentar.
Pero también entiendo y me aclara la visión de Ptolomeo, y la referencia de los solsticios y equinoccions, gracias.
Hola, María:
Zodiaco sideral y tropical son compatibles, y no tengo duda de que los dos funcionan. Si uno de los dos resuena más contigo, vale la pena considerarlo seriamente.
Los dos tienen en cuenta la relación de la Tierra con el cielo. «Como es arriba, es abajo»: este lema está en la base de toda Astrología. Lo que varía es el punto de vista.
Investigar enfoques y técnicas nuevas en Astrología siempre suma, nos aporta algo nuevo. Y nos recuerda que nunca conocemos esta ciencia del todo: cada vez que creemos que sabemos mucho, nos da una sorpresa que nos baja los humos!
¡Sigue explorando!
Un abrazo
Muy bueno! Me encanto, esta es información basica al momento de entrar en el campo astrologico.
He checkeado hace ya un tiempo mi astrologia vedica, pero leer o escuchar las descripciones que definen a los transitos y las diferentes areas de la carta natal, la teoria en sí, me parecio un tanto frivola y cero interesante. Obviamente los astros no caen en el mismo dibujo de la rueda zodiacal que conocemos, pero no solo eso, sino que creo esta apuntado totalmente a la economia y como «ganar mas dinero»
Si Rahu se encuentra aqui, tendras mucha suerte economica…
Si Ketu esta alla, seras un muy buen lider politico…
Y ojo con tener algo en la casa 12! por que uno viene al mundo con una enfermedad mental.
Me quedo con la astrologia actual, enriquecedora, que une y ayuda 🙂
Saludos y gracias su redaccion. Siempre es muy interesante.
Namaste
Me olvide, soy Aries, ascendente Piscis 🙂
Hola, Leslie:
Como se expone en el post, la Astrología que se basa en el zodiaco sideral sigue las normas tradicionales (antiguas) de interpretación. Es algo en lo que insisten mucho quienes han estudiado el tema en profundidad.
Está orientada a los acontecimientos y la predicción de los mismos, no a explorar la psicología de la persona. Como toda Astrología, su validez depende del uso que queramos hacer de ella.
En todo caso, la pluralidad de enfoques siempre enriquece, y nos da la libertad de escoger el que más nos ayuda.
Saludos!