A raíz de un viaje por La Bitácora de Alchemy comparto estas reflexiones.
Hoy día un niño —ni casi nadie— puede concebir el mundo sin un ordenador. Posiblemente nos preguntaría muy extrañado ¿Y cómo podíais vivir sin ordenador?
La llegada de la informática y el avance de la tecnología nos ha proporcionado inmensas ventajas como la rapidez en los cálculos matemáticos, almacenamiento masivo de datos, comunicación instantánea a larga distancia gracias a Internet, etc, etc, etc.
Pero también es cierto que su introducción tan fugaz en los hogares ha afectado a la utilización de nuestros recursos. Antes el hombre exprimía los propios talentos y capacidades en busca de soluciones a sus inquietudes.
Las metas deseadas, que en numerosas ocasiones procedían de su imaginación, eran fuertes motivaciones para desarrollar todo su potencial (coaching!). Una vez más vemos la automotivación y la autorrealización personal como motor de vida.
Ahora, en cambio, se recurre de forma inmediata a lo que han hecho otros en vez de pensar por nosotros mismos. Hay tanta información que se tiende a ir a lo fácil, a lo hecho, a lo existente.
Como en tantas cosas, es su uso lo que hace del ordenador un aliado o un enemigo, aunque no lo queramos como tal.
Los maestros del pasado
Un ejemplo es Petrus Apianus (1495-1552). Aquí se muestran imágenes de su obra «Cosmographie» (1524) prestadas del blog de BeT.
¿Cómo se las ingeniaban para llegar a percibir y plasmar estas perfecciones? Sorprendente.
Más imágenes impactantes podéis ver en
donde se trata con cuido temas como la alquimia, el misticismo, la cábala o el simbolismo de nuestros genios del antepasado.
Cuánto deberíamos aprender de la historia; al fin y al cabo, todos provenimos de ella. Conocernos bien pasa también por conocer lo que han hecho nuestros Padres.
«Rosarium philosophorum» – (1550), en madera
Sorprendente, en verdad… pero como ahora la labor informática (Mercurio) la realiza el ordenador, nosotros (Júpiter)podemos ocuparnos de tener visión y discriminar entra tanta cosa!!!!
Gracias Jose por la visita a mi página, aprovecho de visitar la tuya… está clarita y se hace agradable el paseo, es muy reconfortante encontrarse con más gente que practica la Psicología Astrológica, ¡gusto en conocerte! y seguiremos en contacto,
Un abrazo
Ana Quiroga
José, Agradezco la dedicación a mi entrada… Siempre sentí un interés por explorar y comprender que era lo que movía al hombre a desarrollar tanta sabiduría. Las imágenes de los libros antiguos eran enigmáticos y atractivos y cada vez quería descubrir más en ellos. «La bitácora de Alchemy» surgió, en parte, por esa búsqueda y también para motivar a otros a descubrirlas y conocerlas. Hay escaso material disponible en forma accesible en castellano, esto me llevó a tratar de exponer algo, desde un pequeño espacio público, para quien «navegue» por él, pueda encontrar una imagen, una descripción, algo que le haga ver más allá de lo que conocemos en lo cotidiano y explicarse también muchas de las causas y fuentes de nuestra existencia. Los sabios de la antigüedad no nos han dejado tecnología, pero si conocimiento, ellos se valieron de la introspección para conocer al cosmos, el hombre y sus leyes. El hombre se conoció a si mismo y conoció el universo.
Con respecto a los ordenadores, creo que como toda herramienta, depende de la «psicología» de quien la usa y no de ella en si misma.
Es un gran honor estar presente en tu página, José.
Saludos desde el «bosque mar»
BeT (Alchemy)
Hola Ana, el problema que veo es que el hombre sigue obcecado en temas mercurianos: estadísticas, información continua sin discriminar (ves la televisión y se transmite igual una noticia de una película que la de un muerto, etc).
Me alegra también que extiendas la Psicología astrológica; esto sí que tiene visión jupiteriana! 😉
BeT, muy certero lo que comentas. Hay un gran legado de conocimiento que a menudo ignoramos e incluso despreciamos (este ego nuestro humano…).
Sabes que valoro mucho tu trabajo en La Bitácora de Alchemy, y más cuando el material, tal y como dices, es escaso.
Saludos,
Astjim,
José
Agradezco tu valoración, José, reconfortante y motivadora para seguir.
En cuanto al ego, nuestra principal fuente de sufrimiento. La inseguridad y el miedo son quienes, en el fondo alimentan el ego, que no es más ni menos que «apego», estructurarnos y aferrarnos a algo, sin saber que en soltarlo está la clave liberadora. Que ironía verdad?? y cuanto nos cuesta…..
Saludos y gracias por todo lo que brindas en tu espacio.
BeT.
La verdad es que el «ego» merece unos cuantos artículos, sobre todo para que le brindemos un espacio y así no se moleste 😀
Gracias BeT,
José Ignacio
Creo q todo tiene su pro y su contra, y estos tiempos tambien como cualquier tiempo pasado y quiza futuro, es cierto q desde cierto lugar hay mas facilismo y menos creatividad, y desde otro hoy se puede hablar libremente de muchos temas q antaño te calentaban las patas en una hoguera y te cocinaban, y esta libertad de pensamiento y expresion es muy cretiva, yo tambien siempre me he perguntado y admirado a personajes del pasado q sin siquiera una calculadora de bolsillo, como mucho un abaco, piedras de observatorio,vela pluma y a OJO!!!, lograran calculos MAGISTRALES e hicieron descubrimientos fantasticos, son GENIOS, pero eran pocos, es lo mismo q pasa hoy, para mi como dijo Joseph Campbell «el arte y la ciencia no es para todo el mundo», y eso xq?, no x una cuestion de elistismo sino de INTELIGENCIA y como decia mi padre, «Lo que Natura non da!, Salamanca NON PRESTA!, hoy la mayoria sabe leer y escribir, cosa q antaño era un lujo, y sin embargo son pocos los q se atreven a salirese de repeticion de «la luna», y montarse en un viaje heroico Solar/Uraniano/Jupiteriano, corriendo el riesgo de ser tratado de LOCO, como menos, creo q el miedo del pithecantropus de salirse de la manada hace q x mas ordenador y tecnologia q se tenga seguimos la mayoria jugando a lo mismo, pero siempre aparece algun GENIO, en cualquier area q nos empuja un poco mas alla de la aldea hacia otros horizontes.
Ojalá ese genio que todos llevamos dentro (todos tenemos ese Urano innovador, etc) sea capaz de perder el miedo y atreverse a ser un loco, un buen loco.
Nos estereotipan, nos generalizan, nos colectivizan y perdemos nuestra propia identidad. ¡Animo valientes!¡Seamos quienes somos en totalidad! 😉
Saludos MAR.
José
Ser genio significa ser un humano de verdad significa ver el dia cual si fuera el ultimo en realidad nuestro cerebro no necesita de complejidades en blanco trabaja mejor,la parapsicologia comprende eso muy bien. Cuando sepierde el temor a luchar y salir adelante se esperan grandes sorpresas