Martin Buber (1878 Viena – 1965 Jerusalén) fue un filósofo que investigó todo lo referente a la comunicación entre las personas.
Siendo muy pequeño, sus padres se separaron, quedándose a vivir con los abuelos. Tal vez este hecho le marcó, y de ahí su temática vital: el encuentro.
Su principal empeño fue el de destacar la importancia del diálogo, de la relación interpersonal, de los valores, de la verdad, de lo humano entre los hombres.
Sólo en el encuentro continuo con otras personas llega la persona a ser persona y sigue siéndolo
Sus obras son:
- Los cuentos de Rabi Nachman (1907)
- La leyenda del Baal Shem (1908)
- Yo y tú (1923)
- Sobre el judaísmo (1923)
- ¿Que es el hombre? (1942)
- Entre el hombre y el hombre (1947)
- La fe profética (1950)
- Imágenes del bien y del mal (1952)
- El conocimiento del hombre (1966)
En «Yo y Tú» se puede ver como uno y el otro forman un par, como el eje Aries/Libra o el eje de Casas 1/7 en Astrología. UNO ES UNO CON EL OTRO.
«Cuando se dice Tú, se dice al mismo tiempo el Yo del par verbal Yo-Tú.
Cuando se dice Ello, se dice al mismo tiempo el Yo del par verbal Yo-Ello.»
«No hay Yo en sí, sino solamente el Yo de la palabra primordial Yo-Tú y el Yo de la palabra primordial Yo-Ello.
Cuando el hombre dice Yo, quiere decir uno de los dos.
El Yo al que se refiere está presente cuando dice Yo. También cuando dice Tú o Ello, está presente el Yo de una u otra de las palabras primordiales.»
La página oficial de Martin Buber está en alemán, aunque tiene versión inglesa: http://buber.de/en/. En español puedes leer más sobre Martín Buber en El poder de la palabra.
Pienso que hoy día hablamos mucho pero escuchamos poco. El diálogo es más un término seductor que una realidad. Dialogar es estar dispuesto a cambiar la propia opinión, y a entrar en cierto nivel de resonancia con el otro. ¿Realmente dialogamos, o pretendemos convencer?
Gracias Martin Buber.
realmente no debe ser muy facil dialogar si nos atenemos a lo que nos enseñan los medios de comunicación..( estoy pensando en la telebasura por supuesto).Eduardo Punset en su libro el viaje al amor dice que la mayoria de las veces se utiliza la conversación para manipular al interlocutor o para, mas bien, averigüar lo que nos interesa de él.. O sea que presenta una visión de la comunicación como un factor que utiliza la especie para la supervivencia mas que para el entendimiento o la sinceridad. Por lo tanto tambien alude a la desviacion morbosa en cuanto a lesiva de las tacticas del enamoramiento..realmente si me pongo a pensar..creo que tiene bastante razón al señalar que en la conducta tipica humana de conquista se retuerce con frecuencia al pobre objeto de nuestro amor solo con el fín de verlo caer en nuestras » redes»
Sí, es cierto, hilde. Pienso que el verdadero diálogo sucede cuando hay un equilibrio entre lo masculino y lo femenino, entre el dar y el recibir, entre el hablar y el escuchar. La sensibilidad ha disminuido por reinar el interés, con lo que hay un objetivo por encima de entenderse y comunicarse. Martin Buber hizo mucho para profundizar en el qué es el Yo sin el Tú. Un saludo.