La libertad es una cualidad inherente al ser humano. Sin embargo, ésta deja de existir cuando nos hacemos esclavos de una idea, forma de pensar o religión.
Bien es cierto que pertenecer a un grupo social nos hace sentirnos seguros y protegidos, pero deberíamos pensar en qué medida puede limitar nuestra forma única de ser, de actuar, de expresarnos en el mundo.
Si soy acérrimo a un colectivo, parece como si tuviese que estar a favor del mismo en todo momento, haga lo haga, diga lo que diga. ¿Es eso ejercer nuestra libertad?
Ya en su día hubo un post con respecto a la política. Con sinceridad y profundidad, me pregunto qué votamos cuando vamos a las urnas. ¿Vamos diciendo «Deposito mi confianza en ti, puedo creer en ti»?
¿Votamos por afinidad a las ideas de un partido político? ¿cuáles son esas ideas realmente? ¿nos cuentan esas ideas? y lo que es más importante ¿aplican esas ideas? Y si no es por las ideas, ¿por odio al contrario? ¿porque uno es de izquierdas o de derechas y entonces «debe» votar siempre a tal partido político?, ¿o es por simpatía?, ¿o es de verdad por el trabajo realizado en los 4 años anteriores?
Sin entrar en los detalles, lo que me importa es la libertad. La libertad de tener tu propio pensamiento y actuar en consecuencia. La libertad de no estar siempre de acuerdo con las decisiones de otros. La libertad de poder cambiar de idea, de opinión, de parecer… Y la libertad se ejerce, no es sólo una expresión verbal de crítica, sino un comportamiento coherente.
Qué placer el poder cambiar de idea, el darse cuenta que uno se equivocó y puede reconocerlo y corregir. La inflexibilidad mental creo que es algo que nos hace mucho daño: inhabilita duramente el crecimiento personal. El fanatismo (grado extremo) no puede ser nada sano.
En el mundo entero estamos viendo casi todos los días, escándalos de corrupción en partidos políticos de todo color, ayuntamientos, etc. Los escándalos no dejan de serlos por muy repetidos que sean; sería muy perjudicial el acostumbrarnos a ver que los políticos roban. Ejemplos de lo que no debería ser política: uno, otro, otro, otro, etc. El colmo es cuando los que se han visto envueltos en estos escándalos, salen como héroes. Un poco raro todo esto, ¿no?
Es claro que la presencia de Plutón en Capricornio está haciendo sacar todos los trapos sucios de la gente en el poder, lo que nos hace perder la confianza en nuestros mandatarios.
Mi intención en este post es invitar a la reflexión, pues mirar hace que vivamos de una forma consciente y responsable. Si no reflexionamos, actuamos de forma mecánica y automática. ¿Hasta qué punto estamos abducidos por los partidos políticos y por los mensajes direccionados de los medios de comunicación? Pienso que todos hemos pasado por ahí, yo el primero.
Bendita libertad.
Lo comparto plenamente.
La libertad -el derecho y la obligación- de formarse un criterio propio de lo que es la vida, de lo que somos.
El tiempo del pensamiento condicionado ha de pasar a la historia. Y si esto no es posible por razones de conveniencia de los estados con sus «súbditos» ciudadanos, sólo resta la responsabilidad de su libertad al propio individuo.
Pero el primer paso, bien lo señalas, es darse cuenta vivimos limitados y condicionados por criterios ajenos.
Todos tenemos derecho a equivocarnos y a cambiar de punto de vista, aun a riesgo de que se nos señale por ello.
Gracias por tu inspirador artículo.
La verdad es que tendemos a adherirnos a ideas colectivas (familia, sociedad), apegarnos a formas de pensar que han construido otros, y que quizá no están acordes con nuestra forma de ver y sentir la vida.
Pienso que sería positivo examinarnos y descubrir esto; ver si lo que uno hace es afín a su naturaleza individual. Así, ganaríamos… libertad.
Gracias a ti Juan, por tus siempre útiles comentarios.
Creo que todos poseemos nuestra propia identidad e ideas, pero es el miedo o los miedos propios los que no nos permiten a veces expresarlas aunque no estemos de acuerdo, debido a que pertenecemos a una familia o grupo. Otras veces aunque lo hagamos, no es suficiente, pues la corriente de personas de ese grupo es muy grande y tu voz se queda apagada. Pero hay que mantener la mente clara y expresar de manera constante todas y cada una de las ideas que generamos, y tratar de hacer ver a los demás la claridad de las mismas.
Estoy de acuerdo con vosotros , todos tenemos derecho a opinar libremente , a elegir lo que nos gusta , pero también tenemos demasiados condicionantes , yo como mujer os digo que estamos ascendiendo muy poco a poco a esa libertad , en principio la independencia económica , para una mujer es fundamental y básica , tanto si es casada , soltera , viuda e.t.c.
Despues debe tener un trabajo bueno , bien remunerado y de espíritu independiente , con las ideas claras , la gente joven afortunadamente piensa de otra forma , estupendo por las mujeres más jóvenes.
La educación que hemos recibido en general ha sido una educación hipócrita , el hombre debía de ganar los garbanzos y la mujer cuidar de los hijos y en casa. hoy es otra cosa , ambos se reparten el trabajo , digo en general , con algunas escepciones.
El tema es demasiadp largo y no quiero aburrir , yo soy universitaria , ama de casa y con eso que soy una mujer liberada he trabajado dentro y fuera de casa.
Un saludo Xiqueta
Hola
Es triste ver como la mayoria de las personas solo se dejan llevar por la corriente, por lo que dice un noticiero, una publicidad o un parroco (pastor o sacerdote) y lo dan como verdadero, sin tan siquiera cuestionar la veracidad de un titular o de un dogma de alguna religión. Yo me he visto calificada como revolucionaria o de izquierda, sin serlo tan solo por pensar diferente. Tambien me he visto juzgada como pecadora, por no cumplir con lo que algunas religiones concideran lo «correcto». En conclución: Ser autentico tiene un costo social y tal vez por esto lo mas facil es ser igual y pensar igual. Hay una frase: «el precio de la libertad es la soledad»
Sabes Betty, me parece que nadie es igual ni piensa igual. Lo que sucede es que oculta su diferencia y no comparte lo que piensa. Digo que es más una cuestión de veracidad, de autenticidad.
Estas hablando de pensamiento propio y espíritu crítico radical, es decir que por principio no se da nada por sabido. Todas las puntas están abiertas, como las rutas que salen y entran en una ciudad grande. Es decir, ser y estar vivo y alerta en el mundo grande. Borrar ese pequeño círculo pueblerino del «nadie pase» y abrirse al mundo.
Eso significa que cada decisión que se toma en el ámbito público y privado es individual y debe ser meditada cada vez. No repites de forma automática, cada vez lo piensas de nuevo. Y muy bien puede ser que cambies de idea. Eso sí, a la libertad si la tomas también la das.
Así el pensamiento es creativo, y la vida natural.
El miedo a la soledad es tonto, de cualquier manera estamos solos, sea que pienses por tu cuenta o seas rebaño ¿quién puede dejar de ser lo que es?, es decir, ser único irrepetible y relativamente incomprensible. Incluso para sí mismo. Si eliges pensar por tu cuenta, después de haber escuchado y meditado, lo harás solo y a tu manera. A lo más tendrás compañía ocasional, compañía en el camino, ya que nunca podrás agradar a todos todo el tiempo y los caminos se bifurcan a cada paso. En raras ocasiones la compañía es por toda una vida. Hasta la muerte es un camino que se bifurca y ya no puedes seguir con el otro.
Ánimo, que cambiar de idea es estar vivo!
Martha, muy sabias tus reflexiones, entiendo la diferencia. Me aporta tus comentarios de repensar lo pensado y la posibilidad que da esto de cambiar y obvio… evolucionar.
Solo algo que sigo sintiendo… una inconsciencia colectiva, una incapacidad de no dejarse imponer ideas, una vulnerabilidad para dejarse manipular…
Si, también me toco tu comentario:»a la libertad si la tomas también la das»
Gracias por tus apuntes.
Qué te parece esto que he pensado.
Si uno oculta su diferencia y no comparte lo que piensa, no crece. El crecimiento se produce en el interjuego de pareceres, así crecemos todos juntos, como sucede acá, en Sermasyo.
¿Cómo sería tu vida si siempre hubieras ocultado tus diferencias, si no te hubieras expuesto a la crítica y enfrentado el discenso? 🙂
Serías vulnerable a la manipulación, no tendrías entrenamiento.
Yo creo que dar coraje a las personas para que sean más ellas es una tarea sagrada. Así te lo digo, con la fuerza de lo que te estoy diciendo.
En ese sentido Matrix es una película que desvela un camino, ¿la píldora azul o la roja? ¿Cuál es el camino del hombre? Y esa pregunta que cale muy hondo, como una flecha que dé en el blanco. Es cuestión de interpelar al hombre. De eso se trata.
Igual cada ser esta en su propio camino y por esta misma razón no muchos están en esta página, (por ejemplo). Creo que ser prudente y respetar el proceso de otros es ese dar libertad. Y en ocasiones es mejor guardar silencio, «no dar perlas a los cerdos». Aunque duela, duele por amor y no por intolerancia.
Encontré esta canción como para concluir: Quien ayuda a Quien? ¿Quien?
http://www.youtube.com/watch?v=dPGhz0X5PVc
Gracias Betty, inspiradora canción, ¿quién? de Luis Guitarra 🙂
Muchísimas veces callamos. Y fíjate, Luis no responde a ninguno de sus quién. Hermosa canción, él me recuerda a Silvio Rodríguez.
Gracias Betty, un cierre redondo.